Historia

Así comenzó Nuestra historia

La Diócesis Oaxaqueña fue el motor revolucionario en la participación de sacerdotes y laicos en la vinculación de un trabajo en conjunto. Se promovieron espacios para la reflexión y el análisis de la realidad comunitaria, es así que se generaron procesos de organización.

  • 1984
  • Los procesos emanados dieron como resultados varias organizaciones en diferentes comunidades y regiones del estado de Oaxaca; sin embargo, uno de todos, en la región zapoteca empieza a consolidarse bajo el nombre de Organización de Campesinos Indígenas del Rincón Zapoteco (OCIRZ).

    Las condiciones y las ideas organizacionales estaban por fusionarse en uno solo, en 1984.

  • 1985
  • Bajo la rectoría del Centro Diocesano de Pastoral Indígena de Oaxaca (CEDIPIO) y el asesoramiento de UCIRI, se consolidó la red de organizaciones locales de ocho comunidades en diferentes regiones.

    Es así como nace MICHIZÁ con el acrónimo de Mixteco, Mixe, Chinantecos, Chatinos, Cuicatecos y Zapotecos. Bajo la asesoría de Juan Kniffki Kessler, se estructura el orden y se fijan metas.

    Como objetivo principal es eliminar a los intermediarios locales, conocidos como coyotes, quienes manipulan el mercado del café en toda la cadena: producción, comercialización, industrialización y exportación.

  • 1986
  • En este año se decidió que la producción del café fuera orgánica en su totalidad.

  • 1989
  • MICHIZÁ sigue siendo una representación de las organizaciones locales, carente de una figura jurídica que permita cumplir el objetivo y metas propuestos, que la principal es la comercialización directa de café.

    Por tanto, se buscó la tutela de los integrantes de Michizá que son los del Rincón Zapoteco (OCIRZ), la integración del grupo Michizá a su figura jurídica que habían logrado formar en ese año,
    con el nombre de YENI NAVAN S.P.R. DE R.L.

  • 1991
  • En este año se tiene la primera experiencia de exportación en Europa.

  • 1992
  • En marzo 1992 se legaliza a MICHIZÁ con el nombre de YENI NAVAN, nombre Zapoteco que tiene los siguientes significados:

    Yeni

    Luz
    Amanecer

    Naván

    Vida
    Que permanece

    En interpretación es:

    Amanecer que permanece